Licitación en la Construcción: Evolución e Impacto de la Digitalización
El éxito de las obras de construcción está directamente atravesado por la licitación. Es gracias a este estudio previo que las decisiones técnicas y administrativas se toman con mayor claridad y oportunidad.
Quienes trabajan en este sector saben que no solo se trata de números. Hay decisiones que se toman en la licitación que mantienen el equilibrio financiero y operan como soporte para el avance real de la obra.
Sin duda, este proceso tiene margen de mejora cuando se cuenta con las herramientas adecuadas. Si te interesa conocer cómo lograrlo y qué soluciones ofrece Infotools para acompañarte, este artículo te puede dar una buena perspectiva.
Importancia de la licitación en construcción
La licitación es un mecanismo que define cómo se selecciona a la empresa responsable de ejecutar una obra. Su relevancia no está en lo formal, sino en su impacto real sobre la calidad del proyecto.
Cuando el proceso se ajusta a los lineamientos técnicos y legales establecidos, hay más garantías de que la adjudicación responda a criterios objetivos. Una licitación bien estructurada filtra propuestas poco sólidas y alinea expectativas entre partes.
Con la digitalización, las licitaciones se vuelven más accesibles y confiables, favoreciendo una competencia más equitativa entre las empresas.
Además, al establecer parámetros claros de evaluación, se reduce la posibilidad de conflictos posteriores. También se acotan márgenes de interpretación y se fortalecen las condiciones de ejecución.
Es una herramienta que contribuye a dar trazabilidad al uso del presupuesto, tanto en obras públicas como privadas. Esto no solo ordena la competencia, también mejora la calidad de la información que reciben quienes toman decisiones.
Tipos de licitación
La licitación fija las condiciones bajo las cuales se invita a participar a posibles contratistas. La elección del tipo de proceso no es menor: impacta en la cantidad de propuestas recibidas, el perfil técnico de los participantes y el nivel de competencia.
Entender cómo se estructura cada modalidad ayuda a proyectar riesgos, prever tiempos y anticipar el tipo de relación contractual que puede surgir. Elegir el tipo de licitación adecuado ajusta las expectativas desde el primer momento.
Licitación pública
Implica una convocatoria abierta. Cualquier empresa que cumpla los requisitos técnicos, legales y administrativos establecidos en las bases puede presentar su propuesta. El seguimiento es más riguroso y los plazos suelen ser más extensos.
Es el tipo más común en obras públicas, ya que garantiza condiciones de competencia amplias y acceso igualitario. A través de este esquema se busca maximizar la participación y generar un proceso transparente.
Gracias a las soluciones digitales, los costos operativos de las licitaciones se reducen al eliminar la necesidad de manejar documentación física.
Licitación privada
Está dirigida a un número limitado de empresas, seleccionadas previamente. La entidad convocante define a qué participantes invita, ya sea por experiencia previa, especialización técnica o conocimiento del sector.
Este tipo de licitación ayuda a focalizar los esfuerzos cuando el proyecto requiere un grado de complejidad elevado o cuando se busca acortar tiempos. Aunque no es abierta, las condiciones deben quedar igualmente documentadas.
Licitación restringida
En este tipo de licitación, la entidad convocante invita únicamente a ciertas empresas. Estas son seleccionadas con base en criterios técnicos, experiencia comprobada o cumplimiento previo en contratos similares.
Es frecuente cuando el proyecto requiere experiencia específica que no es común en el mercado general, pero que no justifica una invitación totalmente cerrada. La licitación restringida es común en obras con plazos muy ajustados.
Evolución de la licitación
En sus primeros días, las licitaciones eran procesos completamente manuales. Estaban basados en la presentación de ofertas en papel y sin mecanismos efectivos para verificar la información de las empresas participantes.
Con el paso del tiempo, los avances tecnológicos comenzaron a introducirse en los sistemas de licitación. Ejemplo de ello es que se incorporaron plataformas que facilitan la gestión de las propuestas y que promueven una mayor transparencia en todo el proceso.
Las plataformas de licitación digital agilizan la presentación de propuestas, mejorando la experiencia tanto para los ofertantes como para los evaluadores.
Hoy en día, la licitación ha alcanzado un nivel de sofisticación que incluye procesos completamente digitalizados. Con el uso de software especializado, las empresas pueden acceder de manera más eficiente a las oportunidades de licitación.
Infotools es una plataforma que facilita la gestión de licitaciones en el sector de la construcción. Con un módulo especializado, permite la administración eficiente de las ofertas, asegurando que todo el proceso sea fluido y transparente.
Esta plataforma ofrece a los administradores de licitaciones la posibilidad de gestionar, controlar y evaluar de manera centralizada cada etapa. Infotools elimina los cuellos de botella que afectan los tiempos de respuesta.
¿Cómo ha cambiado el proceso de licitación con la digitalización?
El impacto de la digitalización en el proceso de licitación ha sido profundo. La adopción de tecnologías ha transformado lo que anteriormente era un proceso lento en uno con flujo ágil y eficiente.
Las herramientas digitales permiten a las partes interesadas acceder a toda la información de manera centralizada y en tiempo real. Esto incluye la capacidad de enviar, recibir y evaluar ofertas sin necesidad de desplazamientos.
Una de las áreas más beneficiadas por la digitalización es el seguimiento. Los sistemas actuales permiten a los participantes en la licitación estar al tanto del estado de su propuesta, así como de los criterios y el progreso de la evaluación.
Esta digitalización también ha incrementado la competitividad. Las empresas que participan en procesos de licitación ahora tienen una ventaja significativa, pues pueden gestionar sus propuestas con un mayor control sobre cada fase del proceso.
Conclusión
El proceso de licitación en la construcción no solo es un mecanismo para seleccionar al contratista adecuado. También es una forma de garantizar que se gestionen los recursos de manera eficiente.
La correcta planificación y ejecución de la licitación optimiza el uso del presupuesto y ayuda a evitar futuros conflictos. Esto ofrece claridad en las condiciones y expectativas de todas las partes involucradas.
Infotools aporta una solución eficiente para la gestión de licitaciones en proyectos de construcción. Proporciona una plataforma que centraliza la administración de las ofertas y facilita su seguimiento. ¿Interesado en conocer más? Contáctanos.
Si te ha gustado este artículo, quizás te interese:
Marketing Inmobiliario: Tendencias 2025 Que Debes Saber
Tecnología en la Construcción: Innovaciones que Debes Conocer
Gestión de la Cadena de Suministro ¿Cómo un ERP Puede Mejorarla en Proyectos de Construcción?
Licitación en la Construcción